GALEGO | ESPAÑOL

PORTAL DE LA INMIGRACION EN LOS AYUNTAMIENTOS DE GALICIA
Herramientas
-LegislaciónOrganismos-

La situación familiar, pieza clave en el rendimiento escolar del alumno inmigrante

(02/03/2012)

La situación familiar, pieza clave en el rendimiento escolar del alumno inmigrante

EXPERTOS EN CUESTIONES MIGRATORIAS CREEN DE VITAL IMPORTANCIA ADOPTAR ESTRATEGIAS DE TRABAJO CON EL ENTORNO

Elena Fernández, Vigo
01 de marzo de 2012
 

 Santos Rego, en su despacho en la Facultad de Ciencias de la Educación. 

 

Santos Rego, en su despacho en la Facultad de Ciencias de la Educación.

"Es necesario aprovechar la importancia que las familias conceden al estudio y las expectativas que los padres tienen respecto de sus hijos para transformarlas en estrategias que se puedan traducir en un apoyo sistemático” a la formación. Así se desprende del trabajo sobre ‘El rendimiento escolar del alumnado procedente de la inmigración en Galicia’, realizado entre 2008 y 2010 por el catedrático de la Universidad de Santiago de Compostela Miguel A. Sánchez Rego, quien, además, recuerda la “correlación” que existe entre “la formación académica de la madre en general y el rendimiento educativo de los hijos en las escuelas”.

Una mayor implicación de los progenitores en la actividad escolar de sus hijos contribuye a optimizar su rendimiento educativo y esto es así también en el caso de las familias procedentes del exterior, según se desprende del estudio de Miguel A. Santos Rego, para quien, en el rendimiento escolar de los alumnos, “son básicas las variables familiares y, fundamentalmente, el nivel educativo de los padres”. Por ese motivo, considera “de vital importancia adoptar estrategias de trabajo y colaboración con las familias, teniendo en cuenta sus distintas realidades educativas y la forma en cómo éstas influyen en la relación de las familias con la escuela”.
Pero “todo programa enfocado a la mejora del rendimiento académico de los alumnos debe buscar aliados externos a la escuela, tanto en los distintos agentes sociales como en la administración local”, apunta el catedrático, quien señala que “las interacciones sociales tienen un efecto interesante sobre el potencial académico del alumnado”, y añade: “Sabemos que las separaciones largas en la dinámica migratoria pueden impedir la estabilidad necesaria de los estudiantes a la hora de centrarse en las rutinas escolares”, por lo que “es necesario que haya relaciones con individuos de fuera de la familia, pues esos individuos proporcionan oportunidades de reducir las distancias entre hogar y escuela”.
Todas estas conclusiones a las que llega Miguel A. Santos en su trabajo, en el que ofrece un programa de optimización para familias y centros de enseñanza, forman parte de los estudios que seis grupos de investigadores de las universidades de Santiago de Compostela y Vigo (Grupo Esculca, Gefil, Diodep, Grupo de Tecnología de Educación Coordinada, Grupo de Investigación Gramática española y Grupo Gies) están realizando dentro de la Rede de investigación Ries (Rede de Inmigración, Educación e Sociedade) que coordina el propio Santos Rego y que fue creada hace año y medio para analizar, desde diferentes ópticas, asuntos vinculados a la emigración y la inmigración.
Sin embargo, y pese a que la Rede Ries fue configurada hace relativamente poco tiempo, los estudios sobre los flujos migratorios realizados por los investigadores se vienen desarrollando desde los años noventa. Primeramente, en esa década, centrados en la situación socioeconómica de los emigrantes gallegos en Europa y América –“no desde una perspectiva histórica, sino sobre las necesidades en temas sociales y educativos”, aclara Santos Rego–, que, en el caso de Europa, se llevó a cabo sirviéndose de los datos facilitados por los centros gallegos de Londres, Bruselas, Alemania, Francia o Suiza.
A partir de 2000, con el “auge de la inmigración y el retorno”, los estudios se centran sobre todo en el análisis de estos dos colectivos: los inmigrantes procedentes de Latinoamérica y los retornados, hijos y nietos de emigrados que se ven obligados a desligarse de la coyuntura socioeconómica generada en Latinoamérica por aquel entonces y buscan acomodo en la Comunidad gallega, amparándose en las políticas de fomento del retorno impulsadas desde la Administración autonómica.

‘Grupo Esculca’
Empieza por esa época “un flujo grande” de migraciones, dice Santos Rego, y los proyectos de trabajo de los investigadores del ‘Grupo Esculca’, que también coordina este catedrático, se centran en tres ejes fundamentales: familiar, éxito-fracaso escolar y la celebración de un seminario sobre la gestión de las migraciones en la administración local.
Sobre el aspecto familiar, cuyo trabajo les valió el ‘Premio Nacional de Investigación Educativa’ que concede el Ministerio de Educación español, se analizó la participación de las familias migrantes en el sistema educativo.
El éxito o fracaso de los alumnos procedentes de la emigración en las escuelas gallegas constituyó otra de las líneas de trabajo de este grupo, que se completó con un seminario sobre gestión de las migraciones en la Administración local, en el que se analizó cómo trabajan los ayuntamientos desde una perspectiva de funcionamiento de los servicios sociales y de atención a los inmigrantes. El resultado de este seminario se plasmó en el libro ‘Administración local e inmigración. A xestión socioeducativa’.
En este contexto, y para lograr sociedades más plurales,  Santos Rego aboga por abrir las puertas a la investigación, a través de másters y doctorados, a los jóvenes sensibilizados con la diversidad cultural para “hacer de la diversidad un elemento de progreso”.

Escasos recursos y falta de preparación, deficiencias de la Administración local

 En su gran mayoría, los ayuntamientos carecen de un plan municipal de ciudadanía e integración y los pocos que sí lo tienen, lo han aprobado en fechas muy recientes. Así se desprende del estudio sobre ‘La gestión socio-educativa de la inmigración en la Administración local. Evaluación y optimización’, dirigido por el catedrático Miguel A. Santos Rego, en el que se pone de manifiesto la insuficiencia en la dotación de recursos humanos para atender las demandas de  la inmigración, así como una falta de preparación específica para responder a las necesidades que plantea este colectivo.
El peso de la atención a los inmigrantes recae en el área de servicios sociales, mucho más que en el de educación, y los programas o actividades que en dicho apartado desarrollan los consistorios se llevan a cabo, fundamentalmente, en colaboración con la Xunta de Galicia, a través de la Secretaría Xeral de Emigración o de la Consellería de Educación e Ordenación Universitaria, y en muy pocas ocasiones por cuenta propia.
Entre los problemas detectados en los municipios en relación con las cuestiones que atañen al colectivo inmigrante y que se recogen en dicho informe, se alude a la falta de dotación de los recursos humanos (principalmente en cuestiones de educación), la falta de definición de competencias así como de comunicación entre departamentos, la dependencia extrema de las subvenciones y la imposibilidad de encontrar tiempos de reflexión y discusión sobre el particular.
Los datos extraídos del trabajo dirigido por Santos Rego dentro de la Rede Ries muestran “de modo fidedigno, la gran heterogeneidad que existe en los ayuntamientos a la hora de gestionar programas relacionados con asuntos sociales y educación, pero también a nivel organizativo, de prestaciones y objetivos”.

Objetivos de la Rede
La Rede se ha marcado como objetivos de trabajo diseñar vías de intervención y desarrollo educativo para mejorar la inclusión social de las personas procedentes de la emigración; diseñar y evaluar la calidad de planes, proyectos, programas y servicios vinculados a la inserción social de la población inmigrante; y definir y orientar marcos de colaboración con instituciones, organismos e instancias no sólo de investigación, sino también de la sociedad civil en favor de la optimización de las tareas de investigación y servir de soporte y asesoramiento en el contexto comunitario.

 

Seis grupos de trabajo centrados en educación y diáspora

El trabajo que lleva a cabo el ‘Grupo Esculca’, encargado de coordinar la Rede Ries, se complementa con las actuaciones desarrolladas por los otros cinco grupos integrados en este organismo.
En concreto, el ‘Grupo Gefil’, dirigido por Antonio Rial, se ocupa de la relación entre educación y trabajo, y centra el estudio en el desarrollo profesional de la población inmigrantes en relación con los autóctonos.
El ‘Grupo DIOEP’ (Diáspora e Orientación Educativa e Profesional), está coordinado por Elena Fernández Rey, y su cometido se basa en la orientación educativa y profesional de autóctonos e inmigrantes para la promoción e inserción profesional.
Otro de los grupos integrados en esta Rede trabaja en la tecnología de educación, y centra su objetivo en evaluar las posibilidades de la Rede para el desarrollo de competencias tecnológicas digitales en un mundo global.
María Teresa Díaz se encarga de coordinar el ‘Grupo de Investigación de la Gramática Española’, que ofrece una visión de las lenguas y se ocupa del aprendizaje bajo perspectivas de bilingüismo.
Por último, el ‘Grupo Gies’, de la Universidad de Vigo, coordinado por Margarita Pino, trabaja en cuestiones referidas a la actividad física y salud, muy centrado en ámbitos como la formación y la sanidad. Concretamente, se centra en la interpretación de la salud entre autóctonos e inmigrantes en el marco autonómico.

 

 

Noticias y Actualidad


Titulares
Histórico


 ACTIVIDADES

Abril 2024
LMMeJVSD
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930     
       



 AREA DE TÉCNICOS

 Usuario:
 Contraseña:
 

 
¿Olvidó su contraseña? | Alta

OBJETIVOS | INTEGRACIÓN | HERRAMIENTAS | LEGISLACIÓN | ORGANISMOS | NOTICIAS | CONTACTO

(c) 2009 FEGAMP, Federación Galega de Municipios e Provincias :: Texto legal
FEGAMPinmigracion@fegamp.es
Xunta de Galicia

Desarrolo: AVA Soluciones Tecnológicas